
Lenguas IndÃgenas de México
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La hermosa y señorial ciudad de San Luis PotosÃ, capital del estado del mismo nombre, se caracteriza por sus construcciones barrocas de cantera que destacan por su predominante estilo neoclásico, razón por la cual fue declarado Patrimonio Histórico de México en 1990. Este municipio mexicano ubicado en la zona centro del paÃs, con una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar y con clima seco semi-cálido, ha sido centro de una rica cultura religiosa que sumado a un gran desarrollo empresarial, hacen de San Luis Potosà una de las principales ciudades de México y un excelente centro turÃstico.
En la época prehispánica, el territorio de lo que hoy es San Luis Potosà era frontera de dos importantes áreas culturales conocidas como Mesoamérica y Aridoamérica, hecho que permitió el desarrollo de una gran diversidad de pueblos y costumbres. Entre estos pueblos, los 3 principales grupos indÃgenas que predominaron en esta zona fueron los Huastecos (quienes pertenecÃan a la familia Maya), Pames (nombre dado a los chichimecas ubicados más cerca de México) y Guachichiles (conocidos asà por su costumbre de teñirse el pelo de rojo dándoles una similitud con los gorriones).
Durante la época colonial, fueron necesarias varias intervenciones españolas para tratar de someter a los bélicos salvajes de esta región, entre las cuales Rodrigo del RÃo fue quien logró vencer a los naturales. Fue asà como la penetración española en la zona Huasteca se dio después de la colonización de la Nueva España, donde el señorÃo de Oxitipa (al que perteneció el territorio de San Luis PotosÃ) terminó bajo el mandato de Hernán de Cortés y Nuño de Guzmán.
Seguido a ello, a principios de 1592 fueron descubiertas las minas del cerro de San Pedro, y gracias a la congregación de los mineros, el 3 de noviembre de ese año se fundó el pueblo de San Luis Mesquitique (en honor a San Luis IX Rey de Francia), en el lugar donde 9 años antes Fray Diego de la Magdalena habÃa congregado a varios indios guachichiles.
La actividad minera generó el auge de dicho pueblo, y gracias a ello el 30 de mayo de 1656, el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque, lo elevó a la categorÃa de ciudad y le cambió el nombre a San Luis Potosà en referencia a su riqueza comparable con la de las minas del Potosà en Bolivia. Todo este crecimiento vino acompañado con un crecimiento cultural y gran influencia católica debido al asentamiento de varias órdenes religiosas tales como los franciscanos y agustinos. Aunque el auge minero decayó en 1622, esto no impidió que el desarrollo de este pueblo continuase y fue asà como el siglo XVII también fue de gran desarrollo atrayendo a jesuitas, juaninos y mercedarios, y erigiéndose el primer santuario de Guadalupe en todo el virreinato de la Nueva España.
Como era común en esa época, el desarrollo solÃa traer consigo una serie de injusticias, siendo asà que durante el siglo XVIII el abuso de los indÃgenas por parte de los españoles fue excesivo, desencadenando una grave conmoción popular en 1767, cuyos motines se conocen hoy como âLos Tumultosâ. Finalmente dicha revolución indÃgena fue controlada por las armas del visitador José de Gálvez. Durante este mismo siglo, fue cuando la Nueva España fue dividida en 12 intendencias (1786), resultando la Intendencia de San Luis con una extensión enorme llegando su jurisdicción hasta el estado de Texas.
La relativa tranquilidad de los años siguientes, fue rota al estallar la insurgencia con la llegada del caudillo español Francisco Javier de Mina quien venció a los realistas (grupo que apoyaba a la soberanÃa española) tras varias batallas en la región. Gracias a ello y bajo el mando del teniente coronel don Manuel Tovar y su ejército de las Tres GarantÃas de Iturbide, el 24 de junio de 1821 se proclamó la independencia de San Luis PotosÃ. Seguidamente, en 1824 la constitución le dio a Potosà la categorÃa de Estado Libre y Soberano y dos años más tarde se dictó la primera Constitución PolÃtica del Estado.
Ya como un estado libre, el desarrollo de esta zona se aceleró, siendo asà que en 1825 el empedrado de las calles, alumbrado público e imprenta vieron sus inicios. Tres años más tarde se creo el primer periódico, la Casa de la Moneda y la primera librerÃa. Asimismo vale la pena resaltar que San Luis Potosà fue nombrada capital de la república en dos ocasiones: durante la Intervención Francesa (1863) y durante el gobierno del presidente Juárez (1867). Ya para finales de los años 80, el desarrollo continuó y San Luis Potosà vio el nacimiento del transporte ferroviario, servicio telefónico y consolidación del alumbrado público.
Hoy en dÃa, esta importante ciudad consta de 7 barrios, lo cuales existen casi desde sus inicios: Tlaxcala, Santiago del RÃo, Montecillo, San Sebastián, San Juan de Guadalupe (donde se encuentra la iglesia más importante: el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe), Tequisquiapan y San Miguelito. Asimismo cuenta con el aeropuerto internacional Ponciano Arriaga, que es punto de conexión con las principales cuidad de Estados Unidos y Europa. Gracias a su posición estratégica y diversos climas, le ha permitido generar una importante cultura empresarial siendo asà una fuente de empleo que atrae a poblaciones vecinas.
Para el 2005 el Estado en su totalidad contaba con poco más de 2.6 millones de habitantes, mientras que el municipio concentraba 730 mil habitantes dentro de sus 1,400 kilómetros cuadrados de extensión. De estos, casi el 47% son hombres y el 53% restante mujeres, alcanzado una Ãndice de analfabetismo cercano al 4%. Asimismo el 95% de su población habita viviendas que cuentan con los servicios básicos (luz, agua, drenaje). Su población económicamente activa se encuentra ocupada casi en su totalidad principalmente en el sector terciario (68%) donde el comercio, turismo y servicios son las principales actividades
INSTITUCIONES DE SALUD Y EDUCACIÃN
EN la capital potosina los servicios médicos tanto públicos como privados ofrecen la mejor atención y servicio. Con una atención médica que atiende al 99.8% de la población, esta es una de las ciudades mexicanas con mayor cantidad de servicios. Asimismo, la educación cuenta con una gran oferta de escuelas y universidades públicas, como la Universidad Autónoma de SLP y el Instituto Tecnológico de SLP; como con excelentes instituciones privadas como es el Campus SLP del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Su tradición católica contribuye también con escuelas de educación básica con afiliación religiosa, destaca entre ellos el Instituto Real de San Luis, un colegio exclusivo para varones perteneciente al Opus Dei, rama de la fe católica.
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
El Ãngel de la Independencia es por mucho, referente histó...
El premio Nobel es otorgado a aquellas personas que han hech...