
Los Zetas
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
Mazatlán, conocida como la Perla del PacÃfico por la riqueza de su gente, costumbres y paradisÃaca naturaleza, esta ubicada en la costa noroeste occidental de México; y hoy en dÃa este puerto es considerado uno de los principales destinos turÃsticos de México gracias a sus majestuosas playas y a la incomparable calidez de su gente.
Según los historiadores, antes de la llegada de los españoles, estas tierras estaban habitadas por los grupos indÃgenas conocido como Totorales, ubicados en el margen sur del rÃo Piaxtla, asà como por los Xiximes, ubicados en la serranÃa colindante con el hoy estado de Durango. Asimismo, se cree que su nombre proviene de la lengua antigua náhuatl, en la cual "Mazatl", significa venado (animal que habitaba en gran número esta región) y "tlan, significa lugar o tierra de la región, siendo asà que una vez traducido al español quiere decir "lugar de ciervos y venados".
La historia colonial de la ciudad está Ãntegramente relacionada con la historia de toda esta región, y es asà que su fundación se da el 14 de mayo de 1531 por 25 castellanos enviados por Don Nuño de Guzmán, quienes prácticamente quemaron todo a su paso para llegar a esta región luego de haber fundado Culiacán. Tras dicha fundación, el saqueo de la zona fue inminente y es por ello que acto seguido, varios barcos españoles zarparon del puerto cargados con inmensas cantidades de oro robado de las minas de la ciudad, hecho histórico del cual se genera la leyenda de un gran tesoro escondido en cuevas de su costa. Pero esta no es la única leyenda asociada a tesoros, ya que debido a que este puerto también fue tierra de piratas en las décadas anteriores a 1800, donde piratas franceses e ingleses aprovechaban los cerros que rodean la costa del puerto para esconderse y asà poder robar a los españoles que transportaban oro, se cree que varios tesoros quedaron escondidos en esta región. Vale la pena resaltar que debido a la escasez de agua y a sus tierras saladas, los primeros intentos españoles por afianzar un asentamiento humano en esta zona fracasaron y no fue hasta inicios de 1700 que dicho objetivo se dio.
Es asà como, casi doscientos años de historia transcurrieron sin muchos avances en la vida de este pueblo después de su fundación a manos de los 25 españoles de Nuño, hasta que la más importante de las batalla, aquella que se libraba contra el inhóspito terreno se logró ganar, y fue cuando la población empezó a multiplicarse, la necesidad de un puerto era imperiosa, y a fines del siglo XVIII Mazatlán ya funcionaba como tal. Seguidamente, su comercio se desarrolla, se integran las autoridades formales, inicia su avance, recibe barcos cada vez de mayor calado, y se vaticina como la Atenas de occidente.
Pero el verdadero desarrollo durante la época prerrevolucionaria se dio en gran parte gracias a Porfirio Diaz, quien generó una gran inversión en esta zona logrando modernizar las vÃas ferroviarias desde la Ciudad de México. Lamentablemente dicho desarrollo se vio interrumpido durante la Revolución Mexicana, donde este puerto fue destruido y manteniéndose en caos hasta 1920. Seguidamente, la depresión de los 30 y a la segunda Guerra Mundial continuó impidiendo que el hermoso puerto de Mazatlán se diese a conocer como un popular destino turÃstico, teniendo que esperar hasta los años 60, para lograr tal cometido.
Vale la pena resaltar que no obstante a dichos hechos, durante muchos años, Mazatlán fue la ciudad más importante de Sinaloa en cuanto a población y desarrollo económico se refiere, llegando a ser capital del estado en varias ocasiones entre 1859 y 1873, cuando Culiacán fue designada en forma definitiva como capital.
Al igual que toda esta zona, durante la época del México Independiente, Mazatlán se vio afectada por epidemias de Cólera desde 1833 hasta 1851, las cuales trajeron consigo un significativo número de vÃctimas. Asimismo, esta ciudad también fue testigo de varias intervenciones militares, de los cuales destacan la sublevación del general José de Urrea (1838); el bloqueo del puerto por parte de la armada Norteamericana el 17 de Febrero de 1847, donde los invasores ocuparon la plaza sin un solo disparo quedándose allà los siguientes 8 meses cuando finalmente fueron vencidos; la intervención de la fragata francesa Cordelliere cuyo ataque fue rechazado; y finalmente, la ultima intervención militar extranjera se llevó a cabo en 1871 por parte de las fuerzas inglesas.
En la actualidad, gracias a su estratégica ubicación este puerto es considerado uno de los mejores puntos para el desarrollo del comercio en el paÃs, donde ha logrado desarrollarse industrias que han sobresalido en amplios niveles, tales como el Café El Marino, la CervecerÃa del PacÃfico, y el desarrollo de una sólida industria naval. Entre sus principales actividades encontramos a las pesca, la cual concentra el 70% de la actividad pesquera del estado, llegando a tener 18 congeladoras, 3 embotelladoras, más de 5 empacadoras de productos alimenticios, 1 molino harinero y 5 astilleros. Otra importante actividad económica es el turismo, para el cual Mazatlán cuenta con un aeropuerto de talla internacional, más de 9 mil 200 habitaciones destinadas al turismo nacional e internacional con hoteles de primera calidad, ubicados mayormente frente a sus playas azules y limpias a lo largo de los 36 kilómetros de malecón, donde también encontraremos el primer faro natural más alto del mundo.
Asimismo, hoy en dÃa Mazatlán alberga poco más de 404 mil habitantes (según el II Conteo de Población y Vivienda del 2005) en sus 3,068 kilómetros cuadrados (5% del total del estado). Su población es relativamente más joven que en el resto del estado, ya que el 35% de los mazatlecos son menores de 15 años de edad y solamente el 4% es mayor de 64 años. En cuanto a la composición por sexo, se registra una situación equilibrada donde la mitad son hombres y la otra mitad son mujeres.
Su población económicamente activa (PEA) representa el 34% del total de habitantes; esto es, de cada tres habitantes del municipio uno desarrolla una actividad productiva, destacando como las principales ramas económicas por su absorción de la PEA los servicios, el comercio y la pesca.
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero
Diez años después de la conquista de México, el dÃa 9 de...