Los Presidentes de México en los siglos XX y XXI
El largo perÃodo presidencial de Porfirio DÃaz, y las condiciones sociales de la mayorÃa de la población, dieron como resultado el movimiento revolucionario que obligó su renuncia. Sin embargo, comenzó un siglo de lucha polÃtica e ideológica que llevó a los presidentes constitucionales no a un enfrentamiento por el poder, sino a la búsqueda de la conformación de un paÃs a través del reconocimiento de los derechos de la sociedad por los que habÃa luchado la revolución. En este sentido, el siglo XX y sus presidentes en México, se caracterizan por la estructuración del paÃs no sólo en lo polÃtico, sino en lo institucional, económico, social y cultural.
Francisco I. Madero, se sublevó con el Plan de San LuÃs convocando a la Revolución de 1910, triunfó en las elecciones y sin embargo ello no fue suficiente para la estabilización del paÃs, puesto que habÃa gran interés por parte de otros militares y polÃticos por la representación del gobierno. AsÃ, en 1911 quedó al mando del paÃs Francisco León de la Barra quien en su interinato inició los Tratados de Ciudad Juárez.
En 1913 es asesinado en una conspiración, lo que originará el mandato más breve en la historia del paÃs, el de Pedro Lascauráin que fue de 55 minutos, para que Victoriano Huerta buscara el apoyo de Estados Unidos y de los revolucionarios quienes le dieron la espalda. Cuando éste renuncia Francisco S. Carvajal se hace cargo de la presidencia en 1914, aunque por poco tiempo, tuvo el gran papel de entregar la ciudad de México a los constitucionalistas. Otros Presidentes interinos por las mismas razones, inestabilidad, renuncia, etc., fueron Eulalio Gutiérrez (1914), Roque González Garza, Francisco Lagos Cházaro (1915).
Venustiano Carranza fue la figura que pudo reunir a los revolucionarios, apoyaba a los rebeldes para que desaparecieran a Huerta. El 26 de marzo, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza lanzó el Plan de Guadalupe desconociendo a Huerta; asumió la Jefatura del Ejército Constitucionalista y, en el curso de una larga campaña militar, logró derrotar a los federales, convocando en septiembre de 1916 al Congreso Constituyente. El 21 de noviembre de ese año, la Asamblea se instaló en Querétaro, el 23 se eligió mesa directiva; el 1o de diciembre Carranza entregó el proyecto de carta reformada. El 31 de enero de 1917 se firmó la Constitución y rindieron la protesta Venustiano Carranza y los diputados del Congreso.
Ãlvaro Obregón. Cuando Obregón tomó el poder en 1920, la unidad polÃtica del paÃs no existÃa. El presidente se encontraba lejos de tener el control y poder que DÃaz habÃa logrado; su situación era difÃcil. Su dominio sobre los jefes militares locales era bastante limitado. En 1920 Obregón derrotaba a Carranza militarmente, a la persona que antes fuera su aliado. Era necesario que Obregón neutralizara a las fuerzas carrancistas que ahora se oponÃan a su régimen. Por eso fue desterrando y encarcelando a otros jefes militares que no le eran leales. Impuso una polÃtica de lealtad para darle solidez a su gobierno. Obregón quiso disminuir un tanto el poder de los militares reorganizando el ejército. Lo logró parcialmente con la creación de las reservas, dio de baja a un número considerable de generales, jefes, oficiales y tropa; se crearon colonias militares para permitir el retorno a la vida civil de algunos de los cuerpos del ejército. Aniquiló también con el apoyo de Estados Unidos un movimiento de Adolfo de la Huerta que querÃa rebelarse a su gobierno. Lo más trascendente de su mandato fue el proceso de centralización polÃtica, el debilitamiento del poder militar y la pacificación final de la lucha armada.
Plutarco ElÃas Calles gobernó de 1924 a 1928, perÃodo en el que se suscitan conflictos con la iglesia católica y el Estado originando la Guerra Cristera. Emilio Portes Gil fue presidente provisional de 1928 a 1930 y tuvo a bien terminar con la Guerra Cristera. Pascual Ortiz Rubio fue elegido presidente y ejerció como tal sólo de 1930 a 1932 renunciando debido a las discrepancias polÃticas con Plutarco ElÃas Calles, siendo sustituido por el interinato de dos años de Abelardo L. RodrÃguez.
En 1934 inicia su perÃodo presidencial Lázaro Cárdenas, el cual ha sido uno de los más fructÃferos que ha conocido la economÃa nacional, de carácter eminentemente social, logró conducir a las fuerzas internas del paÃs hacia un desarrollo sostenido verdadero, durante su mandato. Cárdenas tuvo la visión de que el campo mexicano era uno de los puntos claves para que un paÃs saliera adelante. De ahà las medidas vigorosas de la reforma agraria, la nacionalización de recursos, que permitieran a México reorientar su productividad en su propio beneficio. Las nacionalizaciones y la creación de empresas estatales, fueron otras acciones, que dinamizaron sectores clave de la economÃa.
En 1940 Manuel Ãvila Camacho, la situación cambió drásticamente, las inversiones monopolistas internacionales, se hicieron presentes en la industria, servicios, comercio y la agricultura, -ahora nuevamente desprotegida-, comenzaron a invadir el paÃs los empréstitos extranjeros, y empezaron a cobrar un ritmo nunca antes visto. AsÃ, el perÃodo de Ãvila Camacho consistió en estabilizar el sistema social y polÃtico resquebrajado por las rápidas reformas cardenistas, eliminar los problemas que la polÃtica populista les traÃa a un partido que no tenÃa programas verdaderamente radicales como el anterior. Lo que hizo este presidente fue crear las bases para un desarrollo industrial, aprovechando las oportunidades económicas y polÃticas creadas por la II Guerra Mundial.
En 1946 Miguel Alemán Valdez llegó a la Presidencia, el poder central ya no estaba en el ejército. La institucionalización de los procesos polÃticos habÃa logrado convertir finalmente a esta institución en un instrumento del gobierno central privándolo de su capacidad de intervenir directamente en las decisiones polÃticas. La tónica de la administración de Alemán fue la de acelerar de manera espectacular el proceso de industrialización apoyado incondicionalmente la acción de la gran empresa privada. Alemán dejó para la industria nacional una infraestructura turÃstica abierta, con grandes esperanzas. Dio gran impulso a nuevos centros turÃsticos tales como Acapulco, Puerto Vallarta, en donde la inversión privada encontró grandes logros al paso del tiempo. Procuró dotar a la industria de sistemas carreteros nuevos y de polÃticas comerciales que permitieran la promoción del turismo como fuente primordial de ingreso en muchas áreas del paÃs.
En 1952 continuó el perÃodo industrial con Adolfo Ruiz Cortines. Se inició la promoción sistemática del turismo extranjero y envÃo de braceros mexicanos; se activó la absorción y más tarde la formación de empresas mixtas con capitales mexicanos privados, y aun públicos, con sociedades extranjeras. Las nuevas inversiones principalmente indirectas (préstamos) empezaron a utilizarse como mecanismo para mantener el âequilibrioâ de la balanza de pagos y para expandir la infraestructura.
Adolfo López Mateos, fue electo para el perÃodo 1958-1964. Este presidente intentó al inicio de su gobierno mitigar un tanto la tendencia hacia la desigualdad en la estructura social propia del tipo de desarrollo económico prevaleciente, y que habÃa generado malestar entre ciertos grupos sindicales. El esfuerzo tuvo ciertos efectos iniciales, pero no llegó muy lejos ante las presiones de los poderosos grupos afectados y prácticamente se detuvo en los últimos años de su administración. López Mateos intentó darle un nuevo apoyo al campo, a la Educación, y al sector salud, todos ellos abandonados por una polÃtica desarrollista e industrial. Al mimo tiempo, la sociedad experimentaba un aumento de la clase media, y la baja, una consolidación de la clase alta, privilegiada por las concentraciones de capital en la industria. Pequeños propietarios y comerciantes sólo estaban destinados a sobrevivir, ya que el poder adquisitivo, a pesar del apogeo de la posguerra, no era del todo satisfactorio.
Gustavo DÃaz Ordaz ha sido uno de los presidentes más controvertidos y criticados, cuya gestión de 1964 a 1970 impulsó al sector industrial y campesino, aunque no mostró tolerancia hacia las manifestaciones sociales que reclamaban mejores condiciones laborales y económicas. LuÃs EcheverrÃa Ãlvarez dirigió a la nación de 1970 a 1976, buscó la inversión y creación de infraestructura. A José López Portillo, cuyo gobierno va de 1976 a 1982, tocó una etapa de desajustes económicos, inflacionarios y consecuencias de la deuda externa a la que se habÃa incurrido para el financiamiento de proyectos de desarrollo. Se enfrentó a una de las mayores crisis económicas de la historia que derivó en la devaluación de la moneda y la nacionalización bancaria.
Con Miguel de la Madrid inicia un perÃodo llamado de tecnócratas, que básicamente habÃan realizado estudios en el extranjero y cuya aplicación fue clara en los ajustes económicos que propusieron. Con la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988), hubo cambios significativos en la dirección económica del paÃs, la cual se dirigÃa ya hacia la apertura comercial y el impulso del comercio exterior.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) fue un economista abierto a los nuevos procesos mundiales de liberación comercial, en su mandato se concretó el proyecto iniciado en el sexenio anterior de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, sin embargo, desarrolló uno de los mayores programas sociales, Solidaridad, que creó infraestructura y servicios para la población de escasos recursos. Sin embargo, al final de su gobierno enfrentó una crisis polÃtica y económica con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y la consecuente inestabilidad económica surgida de procesos micro y macroeconómicos.
La llegada de Ernesto Zedillo al poder, no fue planeada por el PRI inicialmente. Es una de las etapas polÃticas, económicas y sociales más difÃciles para nuestro paÃs. En 1994 México vive una terrible devaluación, que lleva al paÃs a enfrentarse con la realidad económica. El impacto se centró directamente en la clase media y baja, lo que después tendrÃa un costo polÃtico para el partido en el poder.
En el perÃodo anterior, se fue gestando una crisis económica, lo cual significa que Ernesto Zedillo simplemente recibió los rezagos de una economÃa deficiente en muchos aspectos. El crecimiento de la economÃa en el sexenio de Carlos Salinas fue de 3.9% y Zedillo milagrosamente logró un 3.3%, con un crecimiento por año del 5.2%. En materia de polÃtica exterior Zedillo se destacó por impulsar la firma de diversos tratados. Este perÃodo se caracteriza por una polÃtica basada en la credibilidad en el Libre Mercado; entra en vigor el TLCAN, y además se firma tratados como el de la Unión Europea, considerada como la segunda potencia a nivel comercial en el mundo.
Al término de su gestión, Ernesto Zedillo permitió libremente el juego de fuerzas polÃticas al que se llamó alternancia, ya que se gestaron las condiciones polÃticas, sociales e ideológicas para que ganara las elecciones el candidato de oposición del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada, al que el primero, entregó la banda presidencial en el año 2000. A partir de entonces se suscitaron cambios significativos en áreas como la transparencia de las instituciones, el impulso a diversos tratados comerciales, la modificación de la lÃnea de la polÃtica exterior.
El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, electo para el periodo de 2006 a 2012, Felipe Calderón Hinojosa ha replanteado el papel de las instituciones del paÃs, enfrentando un gran reto en materia de seguridad, desarrollo económico, infraestructura, educación, salud y relaciones exteriores.
ArtÃculo Producido por el Equipo Editorial Explorando México.
Copyright Explorando México, Todos los Derechos Reservados.
Foto: Wikipedia.Org