
Historia de Colima

Los restos más antiguos de sentamientos humanos en lo que hoy es el estado de Colima corresponden al siglo XV a.C. A través del tiempo fueron llegando nuevos grupos culturales, hasta que en el año 100 d.C. se establece el complejo de Comala, cultura bajo la cual el arte cerámico colimeño alcanza su máxima perfección. Como ejemplo de la expresión de este arte están los âperros sebadosâ, reconocidos internacionalmente.
Otros complejos llamados de ArmerÃa, de Colima y Chanal le sucedieron. Siendo hoy los más explorados los restos arqueológicos de Chanal y La Campana, que pertenecen a los siglos VI â XV d.C. Con clara influencia mesopotámica, las ciudades exhiben templos piramidales, calzadas y representaciones del dios de la lluvia, Tlaloc, y del viejo dios del fuego, Huehuetéotl.
En 1522 llegó la primera expedición española a cargo de Juan RodrÃguez de la Fuerte, sin embargo, enfrentó su derrota ante los indÃgenas que habitaban la región de Tecomán. La siguiente expedición, a cargo de Gonzalo Sandoval, logró establecer en 1523 una de las villas más antiguas de la Nueva España, bajo las órdenes directas de Hernán Cortés.
Durante la Conquista, la alcaldÃa de Colima debió enfrentarse al embate de piratas europeos que llegaban a la bahÃa de Santiago Buenaesperanza, hoy puerto de Manzanillo.
A pesar de ser una alcaldÃa directa del virreinato desde su fundación, a finales del siglo XVIII se convirtió en subdelegación de la Intendencia de Guadalajara. Al igual que su iglesia, quien ahora dependÃa del obispado de Guadalajara.
De marzo 1792 a noviembre del mismo año, Colima tuvo como cura de su parroquia a Don Miguel Hidalgo y Costilla. Cuando éste pronunció el ahora famoso grito de Dolores para dar inicio a la guerra de Independencia Mexicana, la sociedad colimense mestiza, indÃgena y criolla, no dudó en tomar las armas y luchar por la soberanÃa del paÃs.
Escenario de grandes batallas entre insurgentes y realistas (defensores de la corona española), la ciudad de Colima vio luchar con determinación a grandes hombres como los colimeños José Antonio Torres, Rafael Arteaga, Pedro y Manuel Regalado, José Calixto MartÃnez, Miguel âEl Legoâ Gallaga, el cura José Antonio DÃaz e Ignacio Sandoval entre muchos otros.
Una vez obtenida la independencia, la nueva federación otorgó a Colima la categorÃa de Territorio Federal en 1824. Sin embargo, en 1837 volvió a perder su autonomÃa al ser nombrado distrito del Departamento de Michoacán.
No es sino hasta 1857, con la promulgación de la nueva Constitución Mexicana, que obtiene el tÃtulo de Estado de la Federación, soberano e independiente, y nombra como primer gobernador electo, al General Manuel Ãlvarez.
Durante el porfiriato, Colima se beneficia, al igual que la mayor parte del paÃs, de una lÃnea de ferrocarril que conecta al puerto de Manzanillo con la ciudad de Colima y otra que conecta a esta ciudad con Tuxpan. Durante la guerra de Revolución Mexicana, el estado costeño se mantuvo fuera de las guerras armadas, no obstante sufrir las batallas por el poder de los partidos locales.
Y es que aún no le tocaba librar su más cruenta batalla, la Guerra de los Cristeros, iniciada con la aprobación de la Ley de Cultos de 1926. Esta consistió en un armado ataque del gobierno central contra la Iglesia y todas sus propiedades, incluidas escuelas, templos, hospitales y orfanatorios.
Artículos Relacionados conColima


La Revolución Mexicana, el 20 de Noviembre
Durante el siglo XIX el paÃs habÃa protagonizado varias lu...

MarÃa Izquierdo, Arte Mexicano
Una de las más importantes pintoras del arte mexicano duran...

La Batalla de Puebla, Festividad Histórica del 5 de Mayo
La Batalla de Puebla se llevó a cabo el 5 de mayo de 1862 e...
Los más vistos

Ãlamos Sonora, su gran Esplendor de Antaño
La población de Ãlamos comenzó formarse a finales del sig...

Mayakoba: Un magnífico complejo turístico en la Riviera Maya
La Riviera Maya es sin lugar a dudas la zona turís...

La Revolución Mexicana, el 20 de Noviembre
Durante el siglo XIX el paÃs habÃa protagonizado varias lu...