Cultura de Michoacán

Uno de los más grandes placeres de los michoacanos se disfruta a la hora de la comida, y es que la gastronomía michoacana es una de las más diversas y exquisitas del país. La sopa tarasca, la sopa purépecha, la sopa de chocolate al metate, el atole negro o de grano, el pescado blanco de Pátzcuaro y las corundas de maíz, son algunos de los más tradicionales platillos michoacanos de origen de prehispánico. Los huevos al estilo Virrey de Mendoza, la crema fría de aguacate, y los chongos zamoranos acompañados de rompope pueden ser degustados en cualquier establecimiento que se jacte de ser michoacano. Otros platillos típicos incluyen las enchiladas morelianas, las corundas michoacanas o tamales envueltos en hoja de maíz; el miguichi, el lomo de res en pepitoria, el caldo de charal estilo Pátzcuaro, la sopa huitzimangan, la col en nogada, el chupiro o mole de olla hecho a base de carne de res, chile ancho y verduras, y lo s uchepos, o tamales de maíz tierno. Entre las bebidas favoritas de los adultos están el aguardiente de caña de azúcar, la charanda, rompope, atole blanco, guacamaya y el licor de membrillo. Sus famosos postres incluyen además de los chongos zamoranos antes mencionados, la capirotada, el ate de membrillo, el helado de pasta de Pátzcuaro y los pasteles de plátano y macadamia; sin olvidarnos de las “aguacatas”, grandes empanadas rellenas de calabaza en dulce.

Como curiosidad, podemos mencionar que en Torécuato se inventó la Feria del Atole, en donde puede mostrarse una exhibición de la gran cantidad de sabores que puede tomar la prehispánica bebida.

En Michoacán de Ocampo, esta fértil producción creativa no se limita a la cocina, ya que los artesanos del estado también se destacan por su prolija producción artística. Así, el Palacio de los Artesanos, o Casa de las Artesanías, es creado en base a la necesidad de promoción y difusión que la rica tradición artesanal michoacana exhibe. Y es que con la llegada de la modernidad, los artesanos michoacanos han perfeccionado y aumentado su producción artística, lo que le confiere una peculiaridad única en el país.

Algunas de las artesanías más populares son, los sillones de madera y cuero de Apatzingán, la loza cambia de Maravatio, las sillas de madera de pino de San Miguel Curahuango, las cestas de mimbre y sombreros de raicilla de Utipitio, los coloridos gabanes tejidos de San Nicolás y destacadamente la antigua tradición alfarera de Coalcoman

Artículos Relacionados conMichoacán

El Lago de Chapala en Jalisco, México

El Lago de Chapala es el más grande de México, superando l...

Invasiones a México I; Guerra México - Estados Unidos

La guerra México-Estados Unidos fue un conflicto b...

José Luis Cuevas, Figura del Arte Mexicano

José Luis Cuevas nació el 26 de febrero de 1934 en la Ciud...

El Mariachi, Cultura Mexicana

Los diccionarios de la Academia Mexicana de la Lengua y de l...

Los más vistos

Mazunte

Este poblado de menos de mil habitantes (aproximadamente 800...

Juan José Arreola, uno de los mejores escritores mexicanos

Juan José Arreola; Uno de los jaliscienses más reconocidos...

El Cañón del Cobre

Las Barrancas del Cobre, consideradas en la actualidad co...